Cómo cuidar el césped en Valencia

Hola, soy Sebas, jardinero aquí en Valencia, y hoy quiero contaros cómo cuidar bien el césped en nuestra tierra. Muchos clientes me preguntan si merece la pena tener césped natural con el calor que hace, y la respuesta es sí, pero con matices. El clima mediterráneo, con veranos largos y secos e inviernos suaves, permite tener un césped bonito casi todo el año, siempre que se elija bien la variedad y se mantenga como toca.

Os explico paso a paso cómo lo trabajo yo, para que podáis disfrutar de una alfombra verde en casa sin que se convierta en un quebradero de cabeza.

1. Elegir el tipo de césped adecuado

Lo primero y más importante es escoger la variedad correcta. No todos los céspedes valen para Valencia. Aquí, lo ideal son especies resistentes a la sequía y al sol fuerte.

Las que mejor me funcionan son:

  • Grama fina (Cynodon dactylon): muy resistente, aguanta bien el calor y necesita poco agua. Eso sí, en invierno amarillea un poco.
  • Bermuda híbrida: parecida a la grama pero más densa y estética. Perfecta si queréis un acabado más fino.
  • Festuca arundinacea: si tenéis zonas con algo de sombra, esta variedad aguanta mejor, aunque necesita más agua que las anteriores.

Si vais a sembrar desde cero o cambiar el césped, os puedo ayudar a elegir la mejor opción según la orientación, el uso y el tipo de suelo que tengáis.

2. Riego: ni por exceso ni por defecto

Una de las claves para tener un buen césped en Valencia es regar de forma eficiente. Aquí no se trata de echar mucha agua, sino de hacerlo bien.

Lo ideal es regar en profundidad pero con menos frecuencia, para que las raíces crezcan hacia abajo y el césped sea más resistente a la sequía. Yo suelo programar el riego automático entre las 6 y las 8 de la mañana, cuando hace menos calor y no se evapora tanto.

En verano, lo normal es regar 3 o 4 veces por semana. En primavera y otoño, con 2 o 3 bastará. En invierno, salvo que haga mucho viento y se seque la tierra, a veces no hace falta regar nada.

Si no tenéis riego automático, merece la pena instalarlo. A la larga se nota en el césped y en el ahorro de agua.

3. Siega: regular y con cuchillas afiladas

Otra parte importante del mantenimiento es cortar el césped con regularidad. En la temporada de crecimiento (de marzo a octubre), yo recomiendo segar cada semana o cada 10 días como mucho. En invierno podéis espaciarlo más, una vez al mes es suficiente.

No cortéis nunca más de un tercio de la altura de golpe. Si el césped está muy alto, hacedlo en dos pasadas. Esto evita estresar la planta. Y siempre, siempre con las cuchillas afiladas. Si están desafiladas, desgarran la hoja en vez de cortarla y el césped se pone marrón en las puntas.

4. Abonado: darle alimento en el momento justo

El césped, como cualquier planta, necesita alimento para estar sano. Aquí en Valencia, con los suelos calizos y el riego frecuente, los nutrientes se pierden con facilidad.

Yo aplico fertilizante tres veces al año:

  • Primavera (marzo-abril): para ayudar al césped a salir del letargo invernal.
  • Verano (junio-julio): con un abono rico en potasio para reforzar frente al calor.
  • Otoño (septiembre-octubre): para preparar el césped para el invierno.

Uso abonos de liberación lenta, que no queman el césped y van alimentando poco a poco. Si queréis algo más ecológico, se puede aplicar compost o humus de lombriz, aunque el efecto es más lento.

5. Escarificar y airear: dejar que respire

En Valencia, donde el suelo se compacta rápido por el calor y el uso, el césped agradece que lo aireen una o dos veces al año.

La escarificación elimina la capa de fieltro (raíces y restos secos) que se acumula sobre el suelo y dificulta la absorción del agua y nutrientes. Se hace con una máquina que raspa la superficie. Es un trabajo sucio pero muy eficaz.

Después, airear con un rulo de púas o un escarificador de púas ayuda a que las raíces respiren y el agua penetre mejor. Ideal hacerlo en primavera o a principios de otoño.

6. Control de malas hierbas y plagas

En jardines de Valencia es bastante común que aparezcan malas hierbas como la verdolaga o el diente de león. Lo mejor es prevenir: segar bien, abonar y regar correctamente. Un césped sano no deja hueco para que entren otras especies.

Si ya han salido, se pueden aplicar herbicidas selectivos, pero con cuidado y siempre en días sin viento. Yo prefiero el método manual siempre que se pueda, sobre todo en jardines con niños o mascotas.

En cuanto a plagas, atentos al gusano blanco (larva del escarabajo), que ataca las raíces. Si veis zonas amarillas que se desprenden fácilmente, puede que sea eso. Hay tratamientos específicos y cuanto antes se actúe, mejor.

7. Reposición de calvas

Si hay zonas donde el césped se ha secado o ha muerto, se puede resembrar o poner tepes (césped en rollos). Lo mejor es hacerlo en primavera o principios de otoño, cuando las temperaturas son suaves y hay más humedad. Antes de sembrar, hay que airear y añadir sustrato rico en materia orgánica.


Si queréis que os eche una mano con el mantenimiento, instalación de riego o la puesta a punto del césped, podéis contar conmigo. Llevo más de 15 años trabajando en jardines de Valencia y sé cómo tratar cada tipo de terreno y orientación. ¿Tenéis alguna duda concreta sobre vuestro jardín?

Consejos de jardinería para principiantes en Valencia

La jardinería es una actividad gratificante, terapéutica y creativa que cada vez gana más adeptos. En una ciudad como Valencia, donde el clima mediterráneo ofrece condiciones privilegiadas, iniciarse en el mundo de las plantas puede ser especialmente satisfactorio. Si eres principiante y te interesa comenzar con la jardinería en Valencia, este artículo te ofrece consejos prácticos y adaptados al entorno local para que empieces con buen pie.

¿Por qué es especial la jardinería en Valencia?

Valencia cuenta con un clima cálido, con inviernos suaves y veranos calurosos. Estas condiciones permiten cultivar una gran variedad de plantas durante todo el año. La jardinería en Valencia también se ve beneficiada por la cercanía al mar, lo que regula la temperatura y aporta humedad al ambiente.

Esto significa que, como jardinero principiante, tienes un amplio abanico de posibilidades para diseñar tu jardín, balcón o terraza con especies resistentes y fáciles de mantener.


1. Conoce tu espacio y la orientación

Antes de comprar plantas o herramientas, estudia el espacio donde vas a practicar jardinería: ¿Recibe sol directo o sombra? ¿Qué orientación tiene (norte, sur, este, oeste)? Esto es clave en la jardinería en Valencia, ya que el sol de verano puede ser muy fuerte y algunas especies pueden sufrir si no están protegidas.

Consejo:

  • En balcones o terrazas orientados al sur, elige plantas resistentes al sol como el romero, lavanda o geranios.
  • Si tu espacio es más sombrío, opta por helechos, cintas o calatheas.

2. Escoge plantas adaptadas al clima valenciano

Una de las claves del éxito en la jardinería en Valencia es elegir especies que se desarrollen bien en este entorno. Hay muchas plantas mediterráneas que son resistentes a la sequía, al calor y que requieren poco mantenimiento.

Recomendaciones para principiantes:

  • Aromáticas: tomillo, orégano, salvia.
  • Suculentas y cactus: muy fáciles de cuidar y perfectas para terrazas.
  • Plantas de flor: hibisco, buganvilla, margaritas.
  • Árboles pequeños o arbustos: limonero, laurel, olivo en maceta.

3. Usa sustratos y macetas adecuados

En la jardinería en Valencia, muchas personas trabajan en macetas por la falta de jardín tradicional. Es importante elegir el sustrato correcto y que las macetas tengan buen drenaje para evitar encharcamientos.

Consejo:

  • Mezcla sustrato universal con perlita o arena para mejorar el drenaje.
  • Asegúrate de que las macetas tengan agujeros en la base.

4. Riego eficiente: ni mucho ni poco

Uno de los errores más comunes al iniciarse en la jardinería en Valencia es regar en exceso. Aunque el clima sea caluroso, muchas plantas mediterráneas están adaptadas a periodos de sequía. El riego debe ser ajustado a las necesidades de cada especie y a la estación del año.

Consejos para un buen riego:

  • Riega a primera hora de la mañana o al atardecer.
  • En verano, aumenta la frecuencia pero sin empapar la tierra.
  • Usa regaderas con difusor o instala sistemas de riego por goteo en jardines más grandes.

5. Aprende sobre el calendario de siembra local

Una de las ventajas de la jardinería en Valencia es que puedes sembrar y cosechar muchas hortalizas y flores durante buena parte del año. Es útil tener un calendario básico de siembras y trasplantes.

Calendario básico para principiantes:

  • Primavera: momento ideal para plantar tomates, pimientos, albahaca, flores de temporada.
  • Verano: siembra acelgas, lechugas resistentes, judías verdes.
  • Otoño: siembra de espinacas, habas, cebollas.
  • Invierno: poda de árboles, cuidado de plantas perennes, mantenimiento general.

6. Fertilización y cuidados básicos

Aunque al principio puede parecer complicado, fertilizar tus plantas de forma adecuada es sencillo y mejora mucho su desarrollo. En la jardinería en Valencia, los suelos (o sustratos en maceta) pueden empobrecerse rápidamente por el calor y el riego frecuente.

  • Usa fertilizantes líquidos orgánicos cada 15 días en primavera-verano.
  • Añade compost casero si tienes jardín o vermicompost en terrazas.

7. Control de plagas de forma natural

El calor y la humedad pueden atraer insectos no deseados como pulgones, cochinillas o araña roja. En la jardinería en Valencia, lo mejor es actuar con métodos naturales para mantener un ecosistema sano.

Soluciones ecológicas:

  • Jabón potásico para pulgones.
  • Aceite de neem como preventivo.
  • Introducción de plantas que repelen insectos, como albahaca o menta.

8. Visita viveros y huertos urbanos de Valencia

Una excelente forma de aprender más sobre la jardinería en Valencia es visitar viveros locales o huertos urbanos comunitarios. Allí podrás encontrar asesoramiento, talleres y plantas adaptadas al clima valenciano.

Algunos lugares recomendados:

  • Viveros en las afueras como el de Alboraya o Bétera.
  • Jardín Botánico de Valencia.
  • Huertos urbanos del Cabanyal o Benimaclet.

9. Inspírate en jardines mediterráneos

Si quieres que tu jardín o terraza tenga estilo y sea funcional, inspírate en el diseño de jardines mediterráneos, que se adapta perfectamente a la realidad de la jardinería en Valencia.

Características comunes:

  • Uso de gravas y caminos de piedra.
  • Plantas autóctonas de bajo consumo de agua.
  • Espacios de sombra y zonas de descanso.

10. Sé paciente y disfruta del proceso

La jardinería es un aprendizaje constante. No te frustres si una planta no prospera o si hay errores al principio. La jardinería en Valencia te ofrece muchas oportunidades de experimentar y aprender a tu ritmo.


Empezar con la jardinería en Valencia es una excelente decisión si buscas una actividad relajante, sostenible y creativa. Con un clima favorable, una amplia variedad de especies y cada vez más recursos locales, no hay mejor momento para iniciarse que ahora. Sigue estos consejos básicos, adapta tus cuidados al entorno y pronto disfrutarás de un pequeño oasis verde en tu casa, terraza o jardín.

Mejores plantas para jardines en Valencia

Trabajar en jardines en Valencia tiene sus particularidades. Como jardinero profesional que lleva años manteniendo y diseñando espacios verdes en esta tierra, sé de primera mano que elegir bien las plantas marca la diferencia entre un jardín que prospera y uno que da problemas constantes. El clima mediterráneo de Valencia, con veranos secos y calurosos, inviernos suaves y cierta humedad por la cercanía al mar, requiere una selección de especies resistentes, adaptadas y con bajo mantenimiento. Aquí te comparto una lista de las que, en mi experiencia, mejor funcionan en jardines valencianos.

1. Lavanda (Lavandula angustifolia)

La lavanda es un clásico de la jardinería en Valencia. Es una planta aromática perenne, con un porte compacto, que se adapta perfectamente a suelos secos y bien drenados. Le encanta el sol directo, no necesita mucho riego y atrae polinizadores como abejas y mariposas. Además, aporta color y aroma durante buena parte del año. Es ideal tanto en parterres como en borduras o macizos.

2. Romero (Rosmarinus officinalis)

Otra joya de los jardines mediterráneos. El romero es una planta rústica, resistente a la sequía y al calor extremo. En jardines de Valencia funciona perfectamente incluso en suelos pobres. Se puede dejar en forma arbustiva o podar para mantener una forma más controlada. Da flor en varias épocas del año y es muy útil también en la cocina.

3. Buganvilla (Bougainvillea spp.)

Si hay una trepadora que da espectáculo en los jardines de Valencia, esa es la buganvilla. Sus brácteas de colores intensos (fucsia, púrpura, blanco o naranja) aportan un toque tropical y alegre a cualquier rincón. Necesita pleno sol, un riego moderado y algo de soporte si se quiere guiar en muros o pérgolas. Eso sí, no le gusta el frío intenso, pero en Valencia eso rara vez es un problema.

4. Adelfa (Nerium oleander)

La adelfa es una de las plantas más resistentes al calor, al viento y a la sequía. Se utiliza mucho en jardinería pública en Valencia por lo poco exigente que es y lo bien que se adapta. Produce flores vistosas durante todo el verano y parte del otoño. Hay que tener precaución si hay niños o mascotas, ya que todas sus partes son tóxicas si se ingieren.

5. Olivo (Olea europaea)

No puede faltar el olivo en un jardín mediterráneo. Además de ser un árbol emblemático, es perfecto para los jardines en Valencia por su resistencia, longevidad y belleza. No necesita mucha agua, se adapta bien a terrenos calcáreos y su tronco retorcido le da un carácter único. En jardines pequeños se puede mantener en maceta o con poda de formación.

6. Pitas y agaves (Agave americana, Agave attenuata, entre otros)

Estas suculentas grandes son muy valoradas por su escaso mantenimiento. En Valencia prosperan de maravilla con solo un riego ocasional en verano y pleno sol. Sus hojas carnosas y arquitectónicas aportan estructura y volumen. Además, toleran bien la salinidad, lo cual es útil en jardines costeros.

7. Cítricos (naranjos, limoneros)

En la Comunidad Valenciana, tener un naranjo o un limonero en el jardín no es solo decorativo, es casi cultural. Estos árboles frutales necesitan sol y riego regular, especialmente en los meses más calurosos, pero se adaptan bien si se plantan en el suelo y se les proporciona un buen drenaje. El aroma de sus flores en primavera es inconfundible.

8. Jazmín (Jasminum officinale, Jasminum grandiflorum)

Para quienes buscan aroma y floración generosa, el jazmín es una gran opción. Se desarrolla bien en los jardines valencianos si se planta a pleno sol o en semisombra. Necesita algo más de agua que otras especies mencionadas, pero a cambio ofrece una floración prolongada y un aroma embriagador. Se puede guiar en muros, celosías o pérgolas.

9. Palmito (Chamaerops humilis)

El palmito es la única palmera autóctona de la península ibérica, y se da especialmente bien en la región mediterránea. En jardines de Valencia se utiliza mucho por su resistencia y bajo mantenimiento. Es ideal para crear rincones más silvestres o acompañar zonas de grava y piedra. Tolera bien la salinidad y la sequía.

10. Margaritas (Argyranthemum frutescens)

Una planta sencilla pero muy agradecida. Las margaritas florecen durante meses y son ideales para bordes de jardín, macizos florales o jardineras. En Valencia se desarrollan bien con sol directo y un riego moderado. Aunque no son perennes estrictamente hablando, aguantan varios años si se podan tras la floración.

11. Lantana (Lantana camara)

Planta muy usada en jardines mediterráneos por su rusticidad y floración continua. La lantana resiste el calor, la sequía y el viento. Florece desde primavera hasta otoño y atrae mariposas. Puede crecer como mata baja o arbusto de tamaño medio, y existe en distintos colores: amarillos, naranjas, fucsias y bicolores.

12. Ciprés (Cupressus sempervirens)

Para dar verticalidad, privacidad o estructurar un jardín, el ciprés es un valor seguro. En Valencia se planta mucho en alineaciones, setos o como ejemplar aislado. Es resistente, no requiere apenas riego una vez establecido y tolera la poda. Su porte elegante aporta orden y contraste frente a especies más informales.

13. Salvia (Salvia officinalis y variedades ornamentales)

La salvia es otra planta mediterránea que funciona de maravilla en la jardinería valenciana. Hay muchas variedades ornamentales con flores azules, púrpuras o rojizas que aportan color y resisten muy bien la sequía. Además, muchas tienen usos culinarios o medicinales.

14. Cineraria marítima (Jacobaea maritima)

Muy valorada como planta de contraste por su follaje plateado. En los jardines de Valencia se usa como planta tapizante o para borduras. Resiste el sol, la salinidad y la sequía, y no requiere casi cuidados. Es especialmente decorativa junto a flores de colores vivos.